Preguntas Frecuentes

¿Quién puede acudir a Mediación? 

 Pueden acudir a mediación aquellas personas que estén inmersas en un conflicto, no tengan limitada su capacidad, y deseen solucionarlo de forma amistosa.

Está especialmente recomendado en los casos en los que deba de mantenerse algún tipo de relación con la otra parte, como puedan ser en casos de divorcios con hijos, relaciones laborales,  comunidades de vecinos, sucesión de empresas, y un largo etc.

¿En qué casos es obligatoria la Mediación? 

La mediación no es obligatoria en ningún caso, nadie puede ser obligado a acudir a un procedimiento de mediación ni a permanecer en él una vez iniciado.

¿Quién participa en la Mediación? 

En la mediación participan las partes en conflicto y el mediador o mediadores que la asisten.

¿Puede acompañarme mi abogado o un asesor a la Mediación? 

Si bien no es necesaria la participación de abogados o asesores en la mediación, las partes pueden decidir estar acompañados por su abogado. No obstante las condiciones de su participación deberán pactarse previamente con el mediador, que deberá asegurar el equilibrio de las partes.

¿Puede acudir en mi nombre un representante? 

La mediación tiene un carácter eminentemente personal; tanto la asistencia a las sesiones como la adopción de acuerdos, es conveniente que se hagan directamente por las partes implicadas en el conflicto.

¿Qué hace el mediador? 

El mediador es quien dirige el procedimiento. De forma confidencial, imparcial y neutral, y con la utilización de diferentes técnicas, intenta restablecer vínculos de comunicación entre las partes y posibilitar un clima propicio para la consecución de acuerdos.

¿Decide el mediador quién tiene la razón? 

El mediador no da ni quita la razón a nadie, no decide por las partes sino que son ellas mismas las que deciden, acuerdan y dan solución a sus controversias.

¿Puede asesorarme el mediador? 

El mediador no es un asesor, es un facilitador de la comunicación. Pero sí puede recomendar, a las partes inmersas en el proceso de mediación, que se asesoren con un profesional externo en aquellas cuestiones en las que considere pueda ser necesario o conveniente ese asesoramiento.

¿Cuánto dura un procedimiento de mediación? 

La duración de la mediación dependerá de la complejidad de cada caso, aunque lo habitual es que se desarrolle entre cinco y nueve sesiones.

¿Por qué la Mediación es más beneficiosa que otros sistemas de resolución de conflictos? 

A diferencia de otros sistemas de resolución de conflictos, la mediación:

  • Reduce significativamente el coste económico y emocional.
  • Posibilita llegar a una resolución con mayor rapidez.
  • Los acuerdos adoptados tienen un porcentaje de cumplimento más elevado porque ambos han participado en su creación.
  • Se persigue mejorar la comunicación entre las partes o frenar su deterioro.
  • Se pasa de una situación de ganadores contra perdedores a otra en la que todas las partes implicadas salen ganando.

¿Qué ocurre si no se llega a un acuerdo? 

La mediación puede finalizar con acuerdo total, con acuerdos parciales, o sin acuerdo. Para aquellas materias que queden sin acordar, las partes pueden someterse a otros procedimientos en los cuales decida un tercero por ellas.

FacebookTwitterLinkedInGoogle+EmailCompartir