11 Nov

La Policía Local de l’Alcora entrega los diplomas del proyecto de mediación escolar en el colegio Puértolas Pardo

mediacion-escolar

Esta mañana se ha celebrado el acto de clausura y entrega de diplomas a los alumnos y alumnas participantes en el proyecto de mediación escolar que la Policía Local de l’Alcora y el colegio Puértolas Pardo han llevado a cabo en este centro educativo.

Se trata de una iniciativa pionera en l’Alcora que ha sido posible gracias a la colaboración y trabajo de los agentes de la Policía Local, Javier Portal, y Lorena Ojeda, con la colaboración de la orientadora del colegio Puértolas Pardo, Ana Suco.

Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca dentro del programa EMIA (Equipo de Mediación Institutos l’Alcora) impulsado por la Policía Local de l’Alcora con la finalidad de crear un servicio de mediación escolar entre iguales en los centros educativos para la prevención del acoso escolar, mejorar el clima de convivencia y fomentar la participación activa y responsable del alumnado en la vida del centro.

El proyecto se ha desarrollado en dos fases. En una primera fase, se han realizado unas charlas a todos los alumnos de Secundaria del colegio con el objetivo de sensibilizar e informar sobre aspectos relacionados con la gestión de conflictos y la mediación escolar. Y en la segunda fase, un grupo de alumnos previamente seleccionado ha sido formado en resolución adecuada de conflictos y estrategias de mediación.

Fuente: castelloninformacion.com

10 Jun

Jornada en CIERVAL

banner cierval

El próximo día 16 de junio, CEMEVAL participará en la jornada sobre mediación con el siguiente título: “La mediación en el ordenamiento jurídico laboral con especial atención a la Prevención de Riesgos Laborales”, y que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Sede de CIERVAL.

El programa de la jornada es el que sigue:

JORNADA “LA MEDIACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LABORAL CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”

Martes, 16 de junio de 2015

Lugar:   Salón de Actos, Sede de Cierval. C/ Hernán Cortés, 4 – Valencia

 

 9:30                       Recepción y entrega de documentación

 9:45                       Apertura

                               Javier López Mora

                               Secretario General de CIERVAL

                                Felipe Codina Bellés

Director General de Trabajo y Director General del INVASSAT                                                         

10:00                     El marco normativo de la mediación en el ordenamiento jurídico laboral

                               Carlos L. Alfonso Mellado

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia 

10:45                     La mediación en la Prevención de Riesgos Laborales: los riesgos psicosociales y el papel de la mediación en el cumplimiento de la obligatoriedad legal de actuar en supuestos de violencia en el trabajo, acoso moral, acoso sexual y acoso por razón de sexo

                               Gemma Fabregat Monfort

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia 

11:30                     La mediación en el ámbito de la empresa

Maite Soriano

Centro de Mediación Valencia (CEMEVAL) 

12:00                     Descanso                                                         

12:30                     Role Playing o Juegos de Rol con supuestos reales de mediación

 Para poder asistir a la jornada puede formalizar su inscripción en el siguiente link:

http://www.cierval.es/index.php?id=207

 

30 Abr

Folgado creará la Comisión Ciudadana y la Unidad Policial de Mediación de Conflictos Vecinales

empresa apartado

La mejora de la convivencia ciudadana en calles y barrios es uno de los objetivos de la candidata a revalidar la alcaldía de Torrent, Amparo Folgado, para la próxima legislatura. Por ello, tras diversos encuentros con diferentes colectivos de Torrent, ha incluído en su ‘programa electoral abierto’ la creación de la Comisión Ciudadana, un órgano formado por entidades vecinales, sociales, comerciales, centros educativos y Policía Local, con el fin de establecer medidas y propuestas para la mejora de la convivencia ciudadana en Torrent. Folgado ha afirmado que ‘’nuestro objetivo es mejorar la convivencia ciudadana en nuestras calles y barrios, pero también queremos inclulcar en nuestros escolares valores de integración, civismo y respeto por el entorno’’.

Además, para reforzar este objetivo, también ha incluido como medida electoral la creación de la Unidad Policial de Mediación y Resolución de Conflictos Vecinales, una unidad de la Policía Local de Torrent especializada en este aspecto que reforzaría la ya creada Unidad de Policía de Barrio.

Por otro lado, el equipo de gobierno de Amparo Folgado llevará a cabo un sistema de control de residuos de animales domésticos en la vía pública, a través del censo de las mascotas mediante la identificación del adn, y la imposición de multas a los propietarios que no recojan los excrementos. También se identificará y se sancionará a los propietarios que maltraten o abandonen a sus mascotas. Además, se creará el Consejo de Amigos de los animales formado por protectoras, veterinarios y colectivos relacionados con la defensa de los animales en Torrent.

Fuente: elperiodic.com

24 Mar

Un juzgado sanciona a una empresa por no acudir a la mediación

mano balanza

El Juzgado de Primera Instancia número 52 de Barcelona ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros por mala fe procesal.

Que una empresa acuda ante la Justicia por un procedimiento de muy baja cuantía, en lugar de tratar de emplear mecanismos alternativos como la mediación, puede implicar una multa. Así ha sucedido en Barcelona, donde el Juzgado de Primera Instancia número 52 ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros (el 10% de la cantidad reclamada) «por mala fe procesal, concretada en un abuso del proceso».

El juzgado se plantea si es «justo, ético y de rectitud social, en un momento en que los recursos públicos son escasos y el servicio que realizan los tribunales está colapsado por un exceso de litigiosidad, que las personas jurídicas que más se benefician de la actividad jurisdiccional acudan a la jurisdicción, sufragada por todos los contribuyentes, por reclamaciones de escasa cuantía existiendo otras vías para solucionar la controversia».

En este caso se trataba de un litigio en el que la aseguradora reclamaba 402 euros del vehículo de sustitución proporcionado al perjudicado en un accidente de tráfico.

El auto apunta que, según cálculos del Consejo General del Poder Judicial, el coste de poner en marcha la maquinaria judicial para un proceso verbal es de 2.610 euros, una cuantía cinco veces superior a lo reclamado en el litigio, por lo que entiende que «comporta una desproporción enorme entre lo que se discute y lo que cuesta que se discuta, existiendo otras alternativas que no comprometen recursos públicos».

Según recuerda el auto, con fecha de 26 de enero, las personas jurídicas acceden a los tribunales sin gravamen de tipo alguno cuando su reclamación es inferior a dos mil euros, lo que las hace «beneficiarias de la generosidad» de todos los contribuyentes. Por ello entiende que se les debe exigir «un mayor rigor en ese uso indiscriminado del proceso judicial, que debería sustentarse en principios de responsabilidad social».

El juzgado recuerda que, según el artículo 7.2 del Código Civil, la ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicio antisocial del mismo. En este sentido, explica que se abusa del derecho a la tutela judicial cuando no se utiliza como último recurso sino como primero, suponiendo un «aprovechamiento de recursos públicos en beneficio de la actividad de una mercantil», teniendo en cuenta que existen métodos alternativos de resolución de conflictos.

En opinión de Manuel Merelles, procurador de los tribunales y mediador, «siendo discutible jurídicamente que se acuda a la sanción para concienciar y fomentar métodos alternativos de la gestión de los conflictos, no resulta desdeñable que, en ocasiones, cuando resulta patente el desequilibrio entre la igualdad de las partes y los mecanismos disponibles para resolver un conflicto, exista un cauce procesal que permita la revisión de determinadas conductas, más si cabe cuando aquellas implican un elevado coste social».

Fuente: expansion.com

27 Feb

La mediación intrajudicial: algunas sugerencias.

logo-Cemeval2

El CGPJ tiene una “Guía para la práctica de la mediación intrajudicial”  en la que se establecen los protocolos para la mediación en las diferentes jurisdicciones. El Consejo está a favor de la mediación, la resistencia está en algunos abogados y jueces que no creen en la mediación. Queremos pensar que será por desconocimiento.

En el protocolo de la mediación civil se dice textualmente: ”La selección de los casos que se van a derivar a mediación la realizará el órgano judicial, quien podrá invitar a las partes y sus abogados a que acudan a una sesión informativa, pudiendo realizarse tanto por Jueces como por Secretarios Judiciales”. Dice “podrá invitar a las partes”; estas podrán o no acudir. No es obligatoria ni la sesión informativa y mucho menos la mediación.

Nos permitimos, pues, hacer algunas sugerencias para que empiece ya en serio esto de la mediación.

Primera sugerencia Imposición de costas.

El CGPJ debería animar a los jueces a que impongan costas a la parte que, invitada, no acude a la sesión informativa o que tras la sesión informativa desiste de la mediación, continuando el proceso judicialAsí mismo, deberían devolverse las tasas pagadas a quienes aceptando la invitación para mediar logren un acuerdo.

Segunda sugerencia Deducciones fiscales.

Debería introducirse en el IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades una deducción en la cuota líquida para los asistentes a la mediación. Se trataría, por ejemplo, de deducirse el 15% de la minuta de mediación con un límite a deducir de 400€.

Si no se invierte en justicia, al menos que se incentiven procedimientos alternativos que la desatasquen.

Los presupuestos para administrar justicia caen desde 2011. La ratio jueces por 100.000 habitantes se mantiene en 11 desde hace años. La jurisdicción civil, la única que en estos momentos tiene el respaldo de una ley de mediación, representa por número de sentencias algo más del 30 % total de todas las jurisdicciones (civil, penal, contenciosa-administrativa y social).

El Banco de España recientemente a través de Juan S. Mora Sanguinetti de  la Dirección General del Servicio de Estudios corroboró que nuestro país está entre los más colapsados judicialmente de entre los de la OCDE en litigios civiles y mercantiles.

Las Encuestas Sociales Europeas muestran claramente la correlación entre la lentitud de la justicia y la desconfianza de los ciudadanos en sus sistemas judiciales.

Tercera sugerencia Mediación obligatoria previa.

Implantar la mediación obligatoria en  determinados casos. Hay que mirar a Italia donde la mediación obligatoria previa contribuye a  que sea el país de la UE donde más fuerza tiene la mediación. El Parlamento Europeo pone como ejemplo el modelo italiano.

En el país transalpino hay que intentar la mediación previa  en conflictos sobre derechos reales, arrendamientos, herencias, préstamos, acuerdos de familia, daños derivados de la responsabilidad médica, los seguros, banca y servicios financieros, y algunos más.

Si la mediación avanza, la demanda de justicia (número de casos iniciados cada año) disminuirá o por lo menos no se incrementará. Por el lado de la oferta (número de litigios resueltos  cada año por el sistema judicial) se marcará una tendencia a la baja en la duración media de la resolución de los conflictos.

Cuanto más casos se resuelvan vía mediación menos casos para los jueces y más rápidas serán  las sentencias.

Que el Congreso le diga (mayo 2014) al CGPJ, sin presupuesto ni capacidad para legislar, que promocione o implante algo es un acto de voluntarismo. Se necesita la iniciativa legislativa del Gobierno y del Congreso para echar más madera en favor de la mediación.

De plasmarse estas sugerencias seguro que las dos partes, ciudadano y justicia, salen beneficiadas. Ganar-ganar.

Autor: Pascual Salvador Galán – CEMEVAL

11 Feb

Castellón demanda la primera oficina de mediación intrajudicial

mano juez

La Audiencia de Castellón está trabajando para conseguir disponer de la primera oficina de mediación intrajudicial, que permitiría resolver pleitos a través del consenso entre las partes, y no señalando ganadores y perdedores como se está haciendo en la resolución de conflictos actual, a través de los juicios. El presidente de la misma, José Manuel Marco, explicó que aprovecharán el reciente impulso a la mediación por parte del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y del Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME) para “pedir la oficina para Castellón”. Una demanda que tiene que atender tanto la Generalitat, como el Consejo General del Poder Judicial y los profesionales. Marco se pronunció así escasos minutos antes de que se presentara en la Ciudad de la Justicia de Castellón el punto neutro de profesionales jurídicos para el desarrollo de la mediación, impulsado por el Grupo Europeo de Magistrados por la Mediación (GEMME), presidido por la magistrada del Tribunal Supremo Lourdes Arastey.

PUNTO NEUTRO // “La mediación se puede hacer en muchos ámbitos, como el familiar o de las relaciones laborales o el penal, lo que falta es impulsarlo”, reconoció Arastey. Su presencia en Castellón de ayer fue precisamente para ello. Se crearon tres grupos de trabajo; para el protocolo de actuaciones, para generar vías de impulso de la mediación y para redactar un manual de buenas prácticas. Unos grupos a los que se comprometieron a respaldar tanto el propio Marco como el decano del colegio de abogados, Antonio Esteban, el fiscal jefe, José Luis Cuesta, o la Cámara de Comercio, a través de cursos.

Según Arastey, la mediación “no palía el atasco judicial, que se debe solucionar con más medios” y tampoco es una vía de escape a las tasas “porque en primera instancia se pagan igual”.

Fuente: elperiodicomediterraneo.com

10 Feb

Día de la Mediación en Europa y ahora ¿qué?

SONY DSC

Los actos por el día de la mediación que han tenido lugar el pasado 21 de enero han puesto de relieve que la mediación está pidiendo paso, que lucha por hacerse un hueco entre los métodos de resolución de conflictos. Pero podemos preguntarnos: y ahora, ¿qué? Tomando como referencia el acto celebrado en Madrid que sirvió para presentar a IDM, institución que aglutina a distintos colegios profesionales con el objetivo de difundir la mediación, se puede analizar en qué situación nos encontramos y las líneas de actuación que se deben seguir.

En primer lugar, la asistencia de representantes de distintas instituciones (de la Unión Europea, del Estado y de la Comunidad Autónoma) y profesionales de todos los ámbitos (Universidad, Abogacía, Psicólogos…) pone de manifiesto el interés y el calado que tiene esta institución.

En segundo lugar, las intervenciones de los invitados y asistentes al acto también revelan cuestiones que se deben tener en cuenta si se intenta que la mediación sea  una opción en el futuro. Desde las instituciones públicas se están haciendo esfuerzos para que la mediación intrajudicial se arraigue con suficientes garantías. Desde el CGPJ se hace un seguimiento de los proyectos intrajudiciales y se están preparando cursos de formación para los jueces. Es importante que este colectivo sea consciente de las ventajas de la mediación para que deriven asuntos con plena confianza del respeto a los derechos de las partes. Especial referencia hay que hacer a las modificaciones legislativas que desde el Ministerio de Justicia se están preparando, entre otras las sanciones económicas si no se acude a la sesión informativa. Aunque insuficientes, este tipo de medidas son las adecuadas y en esta línea sería deseable que se incidiera. La representante de la Unión Europea anunció que se está trabajando en una norma que unifique la regulación sobre mediación en todos los países miembros. Pero, como señaló la magistrada Rosario García Álvarez, no depende sólo de lo que se está haciendo desde los poderes públicos. Es cierto, desde el sector privado también se deben hacer esfuerzos para que la mediación sea utilizada. En este sentido es importante que todos los operadores jurídicos desde sus colegios profesionales fomenten la formación y la utilización de la mediación. Los abogados deben considerar la mediación como otra forma más de conseguir justicia, para lo cual deben de tener claro qué papel juegan en esta institución y qué beneficios tiene para su cliente. Se sugirió también una modificación en los planes de estudio en las Universidades que incluyan sistemas alternativos de resolución de conflictos, no como asignaturas de  postgrado sino como asignaturas obligatorias en los planes de estudio. Esta medida posibilitaría el estudio de soluciones alternativas desde la Universidad.

En cuarto lugar, es importante que los ciudadanos de a pié tengan conocimiento de la institución y éste es el gran reto: cómo hacerles llegar el mensaje. Las campañas institucionales, la información de los expertos a los que se solicite asesoramiento,  las sesiones informativas obligatorias son algunas de las alternativas que se han de debatir. El principal obstáculo de la mediación es el desconocimiento. Se puso de relieve la especial importancia de la mediación en los colegios y en este sentido se hizo entrega de los premios “Cultura de la paz” a tres alumnas de la ESO (Beatriz Sanz del Liceo Sorolla, Marina Rodríguez y Natalia Torres, ambas del colegio Nª Sª de las Nieves. Los niños y jóvenes son los futuros ciudadanos que demandarán otros métodos de solucionar sus conflictos.

Junto este acto de IDM hubo otros que no queremos dejar pasar la oportunidad de comentar brevemente. En algunos juzgados se organizaron “mediaciones express” facilitando el acceso de los ciudadanos a la mediación, tuvieron una utilidad desigual en los distintos lugares, pero la curiosidad hizo que algunos ciudadanos se acercaran. También en el ICAM se celebró el día de la mediación en dos actos de mañana y tarde. En estos actos se facilitó la presentación de proyectos  novedosos que distintas asociaciones están realizando, se  huyó del institucionalismo y se puso de relieve el trabajo callado de muchos mediadores con escasos medios (MediArT, Hécate, Pactum y ¿Hacemos las Paces? entre otras)

En conclusión el sistema tiene muchas carencias, alguna de las cuales se deben atribuir a los poderes públicos que deben realizar modificaciones legislativas que ayuden y hagan interesante y beneficiosa la mediación. Desde los colegios profesionales se deben realizar campañas de información y formación a sus colegiados ya que ellos son los que tienen contacto directo con los ciudadanos. Los mediadores debemos seguir formándonos para dar un producto de calidad. Y, por supuesto, debemos trabajar desde los centros educativos formando a los niños y jóvenes en la cultura de la paz y en la resolución pacífica de los conflictos.

Fuente: lawyerpress.com

10 Feb

Cinco ventajas de la mediación que deberías conocer

slide 2

@Elba_Trum | La mediación es una alternativa voluntaria a la vía judicial que permite a las partes en conflicto intentar resolver sus diferencias por si mismas, siendo guiadas en todo momento por la figura del mediador, quien actúa de forma neutral e imparcial facilitando el diálogo para llegar a un acuerdo.

Y todo ciudadano tiene a su alcance la posibilidad de pedir una mediación ante casi cualquier tipo de situación o problema cotidiano, en el barrio, en la familia, en la asociación, en las relaciones económicas, en el trabajo, o en el centro educativo.

Varias son las importantes ventajas de la mediación que, sin embargo, la gran mayoría de la ciudadanía desconoce todavía:

1) Menor coste económico

En primer lugar una mediación exitosa ante cualquier tipo de litigio siempre será la alternativa más económica que la opción de acudir directamente al costoso proceso judicial, más aún ahora con el pago de tasas judiciales, o arriesgando la condena en costas entre otros importantes gastos.

2) Menor coste emocional

La mediación disminuye la tensión y el enfrentamiento entre las partes implicadas, facilitando el entendimiento del otro y una mejora de las relaciones interpersonales, de esta manera se favorece el restablecimiento o mejora de la comunicación entre los mediados, no sólo en el proceso de mediación sino también de cara al futuro.

Sin olvidar la enorme diferencia entre ser un elemento pasivo dentro del engranaje de la maquinaria de la justicia, de la que habitualmente se desconoce todo, casi hasta su lenguaje, o ser el protagonista de una solución de buena voluntad entre las partes.

3) Mayor rapidez

Por último, pero no menos importante, la mediación supone un mayor ahorro de tiempo, ya que es un procedimiento que permite resolver un conflicto en semanas, dependiendo del número de sesiones que sean necesarias, pero que siempre será más breve que acudir a la vía judicial, cuyos tiempos se suelen medir en uno o más años.

4) No hay ganadores ni perdedores, hay conflictos resueltos

En la mediación todas las partes ganan pues el acuerdo buscado se basa en la satisfacción de ambas partes, evitando así el resentimiento propio de los procesos judiciales y poniendo fin así, de manera más profunda y duradera, a la controversia suscitada.

Ello al tiempo que se consigue un respeto mucho mayor hacia los acuerdos adoptados, al haber tenido las partes una participación activa en los mismos, frente a la habitual fase de ejecución judicial posterior a todo litigio resuelto por sentencia, y que en si misma puede resultar tanto o más larga y dificultosa que el litigio mismo.

5) Confidencialidad

Este es uno de los principios esenciales de la mediación, es decir, la información y documentación que se facilite en las sesiones de mediación queda salvaguardada y no podrá ser desvelada, con lo que en todo caso intentar la mediación, incluso si fracasa, no nos conllevará perjuicios.

La confidencialidad reconocida a la mediación hace que ni el mediador, ni las partes, estén obligados a aportar o declarar la documentación derivada de un procedimiento de mediación en un juicio o arbitraje salvo que esta haya sido excluida de forma expresa por los participantes, o salvo que se haya pronunciado en sentido contrario un juez penal.

Más aún. Por encima de todo ello la mediación apunta, además, a una forma distinta, más humana, de concebir nuestra sociedad y las relaciones sociales en su seno, pero nada de ello podrá ser suficiente sin una verdadera apuesta de los poderes públicos por este instrumento y sin una paralela promoción entre ciudadanía y entre los propios aplicadores del derecho. ¿Escucharemos hablar de la mediación, o de propuestas políticas reales respecto la mediación, en estas próximas convocatorias electorales de 2015?

Fuente: nuevatribuna.es

03 Feb

La mitad de las parejas que acuden a los Juzgados de Familia recurren a la mediación

SONY DSC

Poco a poco, la mediación se está convirtiendo en una alternativa a la Justicia para resolver los asuntos en los que hay un conflicto entre dos partes. Cada vez más personas recurren a esta vía para solucionar sus problemas y los resultados que muestran los Juzgados de Familia de la capital son una buena prueba de ello. Y es que, según los datos hechos públicos por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la mitad de las parejas que acuden a estas salas ya optan por la mediación.

Son unos datos que se conocen pocos días después de que se haya celebrado el día europeo de la mediación. Fue una jornada en la que las principales Administraciones defendieron esta forma de proceder para la resolución conflictos, explicando que supone una fórmula para las partes de lograr un ahorro económico, en tiempo y emocional, ya que se elimina el enfrentamiento. Asimismo, permite que los juzgados, ya sobrecargados, vean como el número de asuntos a los que tienen que hacer frente disminuya.

Pese al leve descenso en relación al año pasado, el número de casos en los que el servicio ha intervenido y ha ofrecido a las partes realizar una sesión informativa sobre la mediación viene incrementándose desde hace cuatro años. Así, en 2014 se vieron 127 asuntos más que en 2010, siempre según los mismos datos.

Pese a que el año pasado se ofreció la mediación en 329 casos, finalmente el servicio solo actuó en 142 de ellos. Con 18 asuntos aún en trámite, desde el TSJA precisaron que, de los que se han visto, han finalizado con un acuerdo el 30 por ciento de ellos.

Fuente: diariosur.es

26 Ene

Jueces y comunidades autónomas pactarán el impulso a la mediación

mano juez

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ultima estos días un convenio tipo para que las comunidades autónomas fomenten la mediación, según anunció ayer el vocal del Consejo General del Poder Judicial, Álvaro Cuesta.

En el transcurso de su intervención en un acto celebrado con motivo del Día Europeo de la Mediación, organizado por las Instituciones para la Difusión de la Mediación (IDM), Cuesta explicó que se trata de que las Administraciones Autonómicas con competencias transferidas de Justicia se involucren en la elevación de la calidad de la mediación, en su formación, ayuda material y difusión.

Cuesta abogó por que la mediación intrajudicial pase a depender de la oficina judicial, mientras que el secretario técnico del Ministerio de Justicia, Julio Fuentes, apuntó la idea de que «si el juez considera que un asunto deba ir a la mediación, ésta debería ser obligatoria para las partes» y añadió que «esta medida sería mejor que masificar el procedimiento».

En respuesta a esta última propuesta, la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Rosario García, recordó que el Código de Deontología de la Abogacía de la Unión Europea (UE) plantea que uno de los deberes de los letrados es asesorar a sus clientes la opción por métodos alternativos a los litigios. Y añadió que «no nos vuelquen encima lo que no es propio del juez».

La mediación está reconocida por la legislación española como una vía alternativa para liberar a los tribunales de casi medio millón de litigios al año y descongestionar la saturación de casos en España, como ponen de manifiesto los datos del Consejo General del Poder Judicial referidos al año 2013, cuando en España se ingresaron más de 1,6 millones de causas civiles o mercantiles.

Reducir los procesos

La utilización masiva de la mediación como proceso previo reduciría la entrada de casos en casi un 30 por ciento, según las estimaciones de IDM. El Estado podría ahorrar 1.500 millones de euros. Para establecer estos cálculos, la UE establece el coste medio de un juicio civil en 4.007 euros para cada una de las partes frente a los 320 euros en un proceso de Mediación.

Sin embargo, Enrique Arnaldo, Catedrático de Derecho Constitucional, reconoció que la realidad es que «en España hay más mediadores que mediados» y por ello, propuso que «la mediación debería estar incluida dentro de la oficina judicial. En 2013, de 9.800 asuntos derivados por los jueces a la mediación tan sólo se lograron 2.000 acuerdos.

IDM está constituida por la Cámara de Comercio de Madrid y los colegios profesionales madrileños de abogados, procuradores, notarios, gestores administrativos, graduados sociales, psicólogos, economistas y arquitectos.

Fuente:  eleconomista.es