10 Jun

Jornada en CIERVAL

banner cierval

El próximo día 16 de junio, CEMEVAL participará en la jornada sobre mediación con el siguiente título: “La mediación en el ordenamiento jurídico laboral con especial atención a la Prevención de Riesgos Laborales”, y que tendrá lugar en el Salón de Actos de la Sede de CIERVAL.

El programa de la jornada es el que sigue:

JORNADA “LA MEDIACIÓN EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO LABORAL CON ESPECIAL ATENCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”

Martes, 16 de junio de 2015

Lugar:   Salón de Actos, Sede de Cierval. C/ Hernán Cortés, 4 – Valencia

 

 9:30                       Recepción y entrega de documentación

 9:45                       Apertura

                               Javier López Mora

                               Secretario General de CIERVAL

                                Felipe Codina Bellés

Director General de Trabajo y Director General del INVASSAT                                                         

10:00                     El marco normativo de la mediación en el ordenamiento jurídico laboral

                               Carlos L. Alfonso Mellado

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia 

10:45                     La mediación en la Prevención de Riesgos Laborales: los riesgos psicosociales y el papel de la mediación en el cumplimiento de la obligatoriedad legal de actuar en supuestos de violencia en el trabajo, acoso moral, acoso sexual y acoso por razón de sexo

                               Gemma Fabregat Monfort

Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia 

11:30                     La mediación en el ámbito de la empresa

Maite Soriano

Centro de Mediación Valencia (CEMEVAL) 

12:00                     Descanso                                                         

12:30                     Role Playing o Juegos de Rol con supuestos reales de mediación

 Para poder asistir a la jornada puede formalizar su inscripción en el siguiente link:

http://www.cierval.es/index.php?id=207

 

FacebookTwitterLinkedInGoogle+EmailCompartir
30 Abr

Folgado creará la Comisión Ciudadana y la Unidad Policial de Mediación de Conflictos Vecinales

empresa apartado

La mejora de la convivencia ciudadana en calles y barrios es uno de los objetivos de la candidata a revalidar la alcaldía de Torrent, Amparo Folgado, para la próxima legislatura. Por ello, tras diversos encuentros con diferentes colectivos de Torrent, ha incluído en su ‘programa electoral abierto’ la creación de la Comisión Ciudadana, un órgano formado por entidades vecinales, sociales, comerciales, centros educativos y Policía Local, con el fin de establecer medidas y propuestas para la mejora de la convivencia ciudadana en Torrent. Folgado ha afirmado que ‘’nuestro objetivo es mejorar la convivencia ciudadana en nuestras calles y barrios, pero también queremos inclulcar en nuestros escolares valores de integración, civismo y respeto por el entorno’’.

Además, para reforzar este objetivo, también ha incluido como medida electoral la creación de la Unidad Policial de Mediación y Resolución de Conflictos Vecinales, una unidad de la Policía Local de Torrent especializada en este aspecto que reforzaría la ya creada Unidad de Policía de Barrio.

Por otro lado, el equipo de gobierno de Amparo Folgado llevará a cabo un sistema de control de residuos de animales domésticos en la vía pública, a través del censo de las mascotas mediante la identificación del adn, y la imposición de multas a los propietarios que no recojan los excrementos. También se identificará y se sancionará a los propietarios que maltraten o abandonen a sus mascotas. Además, se creará el Consejo de Amigos de los animales formado por protectoras, veterinarios y colectivos relacionados con la defensa de los animales en Torrent.

Fuente: elperiodic.com

24 Mar

Un juzgado sanciona a una empresa por no acudir a la mediación

mano balanza

El Juzgado de Primera Instancia número 52 de Barcelona ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros por mala fe procesal.

Que una empresa acuda ante la Justicia por un procedimiento de muy baja cuantía, en lugar de tratar de emplear mecanismos alternativos como la mediación, puede implicar una multa. Así ha sucedido en Barcelona, donde el Juzgado de Primera Instancia número 52 ha impuesto a una aseguradora una sanción de 40 euros (el 10% de la cantidad reclamada) «por mala fe procesal, concretada en un abuso del proceso».

El juzgado se plantea si es «justo, ético y de rectitud social, en un momento en que los recursos públicos son escasos y el servicio que realizan los tribunales está colapsado por un exceso de litigiosidad, que las personas jurídicas que más se benefician de la actividad jurisdiccional acudan a la jurisdicción, sufragada por todos los contribuyentes, por reclamaciones de escasa cuantía existiendo otras vías para solucionar la controversia».

En este caso se trataba de un litigio en el que la aseguradora reclamaba 402 euros del vehículo de sustitución proporcionado al perjudicado en un accidente de tráfico.

El auto apunta que, según cálculos del Consejo General del Poder Judicial, el coste de poner en marcha la maquinaria judicial para un proceso verbal es de 2.610 euros, una cuantía cinco veces superior a lo reclamado en el litigio, por lo que entiende que «comporta una desproporción enorme entre lo que se discute y lo que cuesta que se discuta, existiendo otras alternativas que no comprometen recursos públicos».

Según recuerda el auto, con fecha de 26 de enero, las personas jurídicas acceden a los tribunales sin gravamen de tipo alguno cuando su reclamación es inferior a dos mil euros, lo que las hace «beneficiarias de la generosidad» de todos los contribuyentes. Por ello entiende que se les debe exigir «un mayor rigor en ese uso indiscriminado del proceso judicial, que debería sustentarse en principios de responsabilidad social».

El juzgado recuerda que, según el artículo 7.2 del Código Civil, la ley no ampara el abuso de derecho o el ejercicio antisocial del mismo. En este sentido, explica que se abusa del derecho a la tutela judicial cuando no se utiliza como último recurso sino como primero, suponiendo un «aprovechamiento de recursos públicos en beneficio de la actividad de una mercantil», teniendo en cuenta que existen métodos alternativos de resolución de conflictos.

En opinión de Manuel Merelles, procurador de los tribunales y mediador, «siendo discutible jurídicamente que se acuda a la sanción para concienciar y fomentar métodos alternativos de la gestión de los conflictos, no resulta desdeñable que, en ocasiones, cuando resulta patente el desequilibrio entre la igualdad de las partes y los mecanismos disponibles para resolver un conflicto, exista un cauce procesal que permita la revisión de determinadas conductas, más si cabe cuando aquellas implican un elevado coste social».

Fuente: expansion.com

27 Feb

La mediación intrajudicial: algunas sugerencias.

logo-Cemeval2

El CGPJ tiene una “Guía para la práctica de la mediación intrajudicial”  en la que se establecen los protocolos para la mediación en las diferentes jurisdicciones. El Consejo está a favor de la mediación, la resistencia está en algunos abogados y jueces que no creen en la mediación. Queremos pensar que será por desconocimiento.

En el protocolo de la mediación civil se dice textualmente: ”La selección de los casos que se van a derivar a mediación la realizará el órgano judicial, quien podrá invitar a las partes y sus abogados a que acudan a una sesión informativa, pudiendo realizarse tanto por Jueces como por Secretarios Judiciales”. Dice “podrá invitar a las partes”; estas podrán o no acudir. No es obligatoria ni la sesión informativa y mucho menos la mediación.

Nos permitimos, pues, hacer algunas sugerencias para que empiece ya en serio esto de la mediación.

Primera sugerencia Imposición de costas.

El CGPJ debería animar a los jueces a que impongan costas a la parte que, invitada, no acude a la sesión informativa o que tras la sesión informativa desiste de la mediación, continuando el proceso judicialAsí mismo, deberían devolverse las tasas pagadas a quienes aceptando la invitación para mediar logren un acuerdo.

Segunda sugerencia Deducciones fiscales.

Debería introducirse en el IRPF y en el Impuesto sobre Sociedades una deducción en la cuota líquida para los asistentes a la mediación. Se trataría, por ejemplo, de deducirse el 15% de la minuta de mediación con un límite a deducir de 400€.

Si no se invierte en justicia, al menos que se incentiven procedimientos alternativos que la desatasquen.

Los presupuestos para administrar justicia caen desde 2011. La ratio jueces por 100.000 habitantes se mantiene en 11 desde hace años. La jurisdicción civil, la única que en estos momentos tiene el respaldo de una ley de mediación, representa por número de sentencias algo más del 30 % total de todas las jurisdicciones (civil, penal, contenciosa-administrativa y social).

El Banco de España recientemente a través de Juan S. Mora Sanguinetti de  la Dirección General del Servicio de Estudios corroboró que nuestro país está entre los más colapsados judicialmente de entre los de la OCDE en litigios civiles y mercantiles.

Las Encuestas Sociales Europeas muestran claramente la correlación entre la lentitud de la justicia y la desconfianza de los ciudadanos en sus sistemas judiciales.

Tercera sugerencia Mediación obligatoria previa.

Implantar la mediación obligatoria en  determinados casos. Hay que mirar a Italia donde la mediación obligatoria previa contribuye a  que sea el país de la UE donde más fuerza tiene la mediación. El Parlamento Europeo pone como ejemplo el modelo italiano.

En el país transalpino hay que intentar la mediación previa  en conflictos sobre derechos reales, arrendamientos, herencias, préstamos, acuerdos de familia, daños derivados de la responsabilidad médica, los seguros, banca y servicios financieros, y algunos más.

Si la mediación avanza, la demanda de justicia (número de casos iniciados cada año) disminuirá o por lo menos no se incrementará. Por el lado de la oferta (número de litigios resueltos  cada año por el sistema judicial) se marcará una tendencia a la baja en la duración media de la resolución de los conflictos.

Cuanto más casos se resuelvan vía mediación menos casos para los jueces y más rápidas serán  las sentencias.

Que el Congreso le diga (mayo 2014) al CGPJ, sin presupuesto ni capacidad para legislar, que promocione o implante algo es un acto de voluntarismo. Se necesita la iniciativa legislativa del Gobierno y del Congreso para echar más madera en favor de la mediación.

De plasmarse estas sugerencias seguro que las dos partes, ciudadano y justicia, salen beneficiadas. Ganar-ganar.

Autor: Pascual Salvador Galán – CEMEVAL

03 Feb

La mitad de las parejas que acuden a los Juzgados de Familia recurren a la mediación

SONY DSC

Poco a poco, la mediación se está convirtiendo en una alternativa a la Justicia para resolver los asuntos en los que hay un conflicto entre dos partes. Cada vez más personas recurren a esta vía para solucionar sus problemas y los resultados que muestran los Juzgados de Familia de la capital son una buena prueba de ello. Y es que, según los datos hechos públicos por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), la mitad de las parejas que acuden a estas salas ya optan por la mediación.

Son unos datos que se conocen pocos días después de que se haya celebrado el día europeo de la mediación. Fue una jornada en la que las principales Administraciones defendieron esta forma de proceder para la resolución conflictos, explicando que supone una fórmula para las partes de lograr un ahorro económico, en tiempo y emocional, ya que se elimina el enfrentamiento. Asimismo, permite que los juzgados, ya sobrecargados, vean como el número de asuntos a los que tienen que hacer frente disminuya.

Pese al leve descenso en relación al año pasado, el número de casos en los que el servicio ha intervenido y ha ofrecido a las partes realizar una sesión informativa sobre la mediación viene incrementándose desde hace cuatro años. Así, en 2014 se vieron 127 asuntos más que en 2010, siempre según los mismos datos.

Pese a que el año pasado se ofreció la mediación en 329 casos, finalmente el servicio solo actuó en 142 de ellos. Con 18 asuntos aún en trámite, desde el TSJA precisaron que, de los que se han visto, han finalizado con un acuerdo el 30 por ciento de ellos.

Fuente: diariosur.es

26 Ene

Jueces y comunidades autónomas pactarán el impulso a la mediación

mano juez

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ultima estos días un convenio tipo para que las comunidades autónomas fomenten la mediación, según anunció ayer el vocal del Consejo General del Poder Judicial, Álvaro Cuesta.

En el transcurso de su intervención en un acto celebrado con motivo del Día Europeo de la Mediación, organizado por las Instituciones para la Difusión de la Mediación (IDM), Cuesta explicó que se trata de que las Administraciones Autonómicas con competencias transferidas de Justicia se involucren en la elevación de la calidad de la mediación, en su formación, ayuda material y difusión.

Cuesta abogó por que la mediación intrajudicial pase a depender de la oficina judicial, mientras que el secretario técnico del Ministerio de Justicia, Julio Fuentes, apuntó la idea de que «si el juez considera que un asunto deba ir a la mediación, ésta debería ser obligatoria para las partes» y añadió que «esta medida sería mejor que masificar el procedimiento».

En respuesta a esta última propuesta, la magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Rosario García, recordó que el Código de Deontología de la Abogacía de la Unión Europea (UE) plantea que uno de los deberes de los letrados es asesorar a sus clientes la opción por métodos alternativos a los litigios. Y añadió que «no nos vuelquen encima lo que no es propio del juez».

La mediación está reconocida por la legislación española como una vía alternativa para liberar a los tribunales de casi medio millón de litigios al año y descongestionar la saturación de casos en España, como ponen de manifiesto los datos del Consejo General del Poder Judicial referidos al año 2013, cuando en España se ingresaron más de 1,6 millones de causas civiles o mercantiles.

Reducir los procesos

La utilización masiva de la mediación como proceso previo reduciría la entrada de casos en casi un 30 por ciento, según las estimaciones de IDM. El Estado podría ahorrar 1.500 millones de euros. Para establecer estos cálculos, la UE establece el coste medio de un juicio civil en 4.007 euros para cada una de las partes frente a los 320 euros en un proceso de Mediación.

Sin embargo, Enrique Arnaldo, Catedrático de Derecho Constitucional, reconoció que la realidad es que «en España hay más mediadores que mediados» y por ello, propuso que «la mediación debería estar incluida dentro de la oficina judicial. En 2013, de 9.800 asuntos derivados por los jueces a la mediación tan sólo se lograron 2.000 acuerdos.

IDM está constituida por la Cámara de Comercio de Madrid y los colegios profesionales madrileños de abogados, procuradores, notarios, gestores administrativos, graduados sociales, psicólogos, economistas y arquitectos.

Fuente:  eleconomista.es

13 Ene

Apple y Samsung acceden a la mediación en su pleito por las patentes

applevsamsung

Apple y Samsung Electronics han accedido a asistir a una sesión de mediación antes del 19 de febrero mientras preparan su encuentro en los juzgados estadounidenses, prevista para marzo, por las patentes en smartphones.

A la reunión asistirán nada menos que el CEO de Apple, Tim Cook, y su homólogo en Samsung, Oh-Hyun Kwon, a los que acompañarán sus respectivos abogados. Los equipos legales ya se reunieron el 6 de enero pasado para «discutir posibilidades de acuerdos extrajudiciales», según explicaron fuentes cercanas a Reuters.

Las dos compañías están envueltas en un proceso legal sobre patentes de smartphones en diversos países que no hacen sino reflejar la cruenta batalla que mantienen el mercado de los teléfonos inteligentes. Hasta ahora, Apple y Samsung han ido a los tribunales dos veces, en la Corte de San José, California, con un saldo vencedor para Apple valorado en 930 millones de dólares. A la empresa, estas victorias le han costado unos 60 millones.

Fuente: Cincodias.com

07 Ene

La mediación, una vía completamente desconocida en los conflictos sanitarios

1284997885_0

La mediación es una vía alternativa a la judicial que permite encontrar una solución a los litigios sanitarios. A pesar de las ventajas que aporta esta fórmula, que hace posible abordar precozmente conflictos entre profesionales que pueden derivar en riesgo psicosocial, en los últimos años apenas se ha aplicado en contadas ocasiones en comunidades como Cataluña. Desde la Sociedad Catalana de Mediación en Salud se insiste en que esta actividad ha sido anecdótica frente a las centenares de reclamaciones judiciales interpuestas por los conflictos que se podrían haber resuelto sin llegar a los tribunales, de manera más ágil y menos costosa.

Para el presidente de esta sociedad científica, el abogado Francesc José Maria i Sánchez, hay muchas razones que explican la tendencia a judicializar los conflictos sanitarios. Una de ellas es la falta de una cultura de diálogo en el tejido social que afronte los conflictos con la idea de que todas las partes deben ganar. «Tampoco ayudan mucho los dirigentes políticos, con el ejemplo que dan al judicializar controversias, ni determinados programas de televisión con mucha audiencia en los que el debate sobre los diferentes puntos de vista se sustituye por el enfrentamiento, el griterío e incluso el insulto», puntualiza el presidente. Todos ellos envían un mensaje negativo a la población.
A esto hay que añadir el desconocimiento social y entre los profesionales sanitario de la figura de los mediadores. En su opinión, perfectos desconocidos para la mayoría de la población a la vista de su escasa utilización y los nimios resultados prácticos que se obtienen.
(…)

El empleo de estas fórmulas de negociación extrajudiciales también puede suponer un freno a la práctica de la medicina defensiva, en plena expansión. El presidente de la sociedad catalana asegura que podría contribuir de manera considerable, ya que los profesionales se sentirían menos preocupados por las consecuencias de un posible error, al que todos se encuentran expuestos. Si las consecuencias de un fallo pueden acordarse con el paciente o su familia en un proceso de mediación, y en la medida que se generase esta práctica, los profesionales perderían incluso el miedo a confesar su error, destaca.
Y es que muchas veces, sostiene, quien ha sido víctima de un fallo médico lo único que pretende es que pidan disculpas por ello, que alguien les explique lo que ha pasado. Por su parte, cree que el profesional necesita «saberse perdonado por aquel a quien sin querer ha provocado un daño». (…)
05 Dic

Extraordinaria iniciativa solidaria

c633e7dd-83f5-40cc-9998-26f480bbfcbf-large

Nuestro socio David Serra Tarazona, Vicesecretario del Patronato de la Fundación de la Comunidad Valenciana para la Neurorehabilitación FUVANE tiene el gusto de informarles de esta gran iniciativa solidaria:

 «Running, risas y solidaridad: San Silvestre 2014 Valencia El precio de las inscripciones (1 €) se donará íntegramente a la Fundación de la C.V. para la Neurorehabilitación FUVANE ( http://lnkd.in/dHNW6nK) , en la que se trabaja muy duro en la rehabilitación neuronal de niños/as y adolescentes con parálisis cerebral y patologías afines. Hacen un trabajo increíble con los niños y requieren de todo nuestro apoyo.»

27 Nov

Más de 500 personas tratan de evitar el desahucio con el servicio de mediación

empresa_apartado 3

El servicio de mediación hipotecaria, una iniciativa puesta en marcha por el Ilustre Colegio de Abogados de Valencia (ICAV) en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, ha conseguido doblar antes de despedir el presente año el número de atenciones llevadas a cabo por los asesores. De esta forma, se ha pasado de 241 casos tratados en 2013 a los 520 sobre los que se trabaja en 2014, cifra que cuenta las atenciones desde enero hasta la primera quincena de noviembre, según los datos facilitados por el consistorio.

El servicio arrancó en junio de 2012, siendo el primero de estas características en toda España, y tiene como objeto la mediación extrajudicial en asuntos de préstamos y arriendos sobre la vivienda habitual así como la protección de deudores hipotecarios sin recursos. Este servicio se ofrece de manera gratuita en las dependencias del Centro Municipal de Servicios Sociales de Ciutat Vella y en la sede del ICAV y fue creado para paliar los efectos de la crisis económica sobre los vecinos de la ciudad de Valencia.

En lo que va de año se cuentan un total de 272 asesoramientos realizados y hasta 248 expedientes que todavía están abiertos. Del mismo modo, son 55 los casos que se han cerrado durante el presente ejercicio. De éstos últimos, hasta 29 expedientes se han saldado alcanzando un acuerdo entre el ciudadano y la entidad bancaria, frente a 19 en los que no se ha conseguido encontrar una solución y siete que se han cerrado sin hacer uso finalmente del servicio de mediación hipotecaria. Son muchas las opciones elegidas para resolver la problemática. La principal, con once de los casos cerrados con acuerdo, es la refinanciación de la cantidad adeudada. En segundo lugar, con una decena de ciudadanos que han optado por esta vía, se encuentra la dación en pago, la entrega de un bien a cambio de saldar una deuda pendiente. Otras de las soluciones son la dación más alquiler, el alquiler social, la entrega de vivienda con condonación de la deuda o dos suspensiones de lanzamiento (el acto por el que la comisión judicial acude a la vivienda para proceder al embargo).

En 2013 se realizaron 241 atenciones y se cerraron con acuerdo 37 casos, frente a una treintena que se cerraron sin alcanzar una solución entre el ciudadano y la entidad bancaria.

Fuente: lasprovincias.es